LA MOÑA

LA MOÑA

 

             DANZAS COSTA PACIFICA COLOMBIANA

 

 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

 

Se divide en dos zonas: Pacífico Centro Norte, que va de las bocas del río San Juan hacía el norte hasta la frontera con Panamá, abarcando todo el departamento del Chocó, y Zona Centro Sur, de bocas del río San Juan hasta la frontera con Ecuador abarcando los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta región se caracteriza por la diversidad de su gente, tradiciones y costumbres. Su componente humano es negro, mulato y zambo, gente alegre, espontánea y extrovertida. Se encuentra ubicada al occidente de Colombia entre la costa del océano pacifico y la cordillera occidental y desde la frontera del Ecuador en el Sur hasta el golfo de Urabá en el norte, abarcando todo el departamento del choco y la zona correspondiente a la llanura del Pacifico compuesta por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

 El Pacifico colombiano es una región negra que empezó hace de 500 años bajo el yugo y la explotación española, convirtiéndose en una sociedad netamente esclavista, creada y mantenida para saquear las riquezas de la región. Con el pasar del tiempo, la región pacifica se convirtió en una zona donde sus habitantes son afro- colombianos pujantes con una visión progresista y una ambición cultural amplia.

 

 

 

LAS CANCIONES FOLCLÓRICAS

 

 Los chocoanos han expresado todo su sentimiento a través de canciones folclóricas, tales como “Lamento chocoano”, “El negrito contento”, “Amiragualdo”, “Juan Blandón”, entre otras. El arrullo Se le llama a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualies o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro. Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.

 

LA DANZA FOLKLÓRICA

 

Las danzas folklóricas de esta región son las que conservan la mayor influencia cultural del pueblo africano desde su ritmo y sus movimientos hasta su instrumentación. Las danzas más conocidas de esta región son: Currulao, Jota  Caderona, Abozao,  Bunde,  Mazurca,  Tamborito,  moña.

 

ORIGEN DEL FOLCLOR CHOCOANO

 

El origen del folclor chocoano en su mayoría es español, con una mezcla africana, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra.

 A la llegada de toda la cultura y civilización española a territorio americano, su contribución y aportes fueron una base para la construcción de una sociedad similar a la europea. Algunos de los aportes que prevalecen en nuestra sociedad, son: la religión, la arquitectura, la educación, el idioma, la urbanización, los monumentos coloniales, la organización social y política, la cultura, danzas y música. En el Chocó fueron copiadas las danzas por los negros esclavizados, que veían bailar a sus amos en las reuniones sociales, ceremonias y bailes de salón.

 Los trabajadores negros en sus tiempos libres, imitaban esas danzas europeas en forma burlesca, utilizando los vestidos y accesorios, mientras que en la parte musical entonaban las melodías de las danzas europeas en forma vocal y acompañada por instrumentos construidos por ellos mismos como tambores y flautas. Años más tarde las danzas cortesanas “la jota, la contradanza, la mazurca, la polka, el vals”, LA MOÑA, fueron cogiendo arraigo en la población y se fueron transformando como las danzas propias de su cultura creando nuevos pasos, con movimientos de cadera, saltos, vuelta, giros, arrodilladas, palmoteos y zapateos e imponiendo su sello alegre y coqueto del negro africano. A raíz de esta evolución músico-dancística, los primeros bailes de salón en el Chocó, hechos por los negros, con las danzas ya esquematizadas y la primera chirimía, fueron: la mazurca, la polka, la contradanza, la danza, la Jota y el pasillo, danzas que tuvieron sus inicios históricos en Europa y que en el Chocó cada paso tiene sus significado según su evolución.

 

 

DANZA LA MOÑA.

 

Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto y recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.

Esta danza al parecer surge como resultado del “fandanguillo cantado” y su ascendiente hispánico es indudable como en los giros coreográficos y en la fase ritmo melódica.

La moña es un baile de vigencia en el Chocó que se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o versos que dicen los ejecutantes de la danza. Empieza con un recitado de verso o copla luego se canta y danza a la vez.

Los desplazamientos entre los ejecutantes muestran la forma como se teje la moña o trenza en el cabello; entre una tejida de la moña y otra se recita un verso entre parejas en la que uno dice el primer verso y la otra persona responde, luego tejen la moña y así hasta terminar la danza.

Nota: Cada tejida de la moña se hace de una forma diferente ya es creatividad del coreógrafo que de acuerdo como en la realidad se teje una moña, lo ejecute con movimientos danzados.

Fuente de información. Documento elaborado por la ya fallecida, Madolia de Diego Parra.

Se dice también que es un baile con música y verso que se utiliza para cortejar a alguien, protestar o criticar algo alguna situación del medio o de la comunidad, ya sea local, regional o nacional, a través de versos simétricos en el cual en cada estrofa de cuatro versos la primera rima con la tercera y la segunda con la cuarta, no es muy rico en melodía, ya que la mayor importancia está básicamente en los versos. Su principal características es la palabra acompañada del baile. Antiguamente se denominaba

 

 

“fandanguillo” y sus ascendientes hispánicos son indudables, tanto en los gritos coreográficos como en la fase ritmo-melodía. La coreografía es muy simple y se limita a ejecutar un acompañamiento de actitudes a la parte corporal, en forma similar a las vueltas antioqueñas o a ciertos “torbellinos”. Características: Métrica de 6/8  se baila en forma de hilar una trenza y en ella se realizan versos de enamoramiento y coqueteo.  Esta danza manifiesta la expresión de malicia del negro con coplas y versos propios de la jerga negroide que son respondidas a veces en coro o con simples gritos.

 

INSTRUMENTOS MUSICALES

 

 El conjunto musical más importante en el Chocó es la chirimía. Esta agrupación de instrumentos vino a remplazar el autóctono o sea el sexteto; también se encuentra la marimba y los conjuntos de cuerda. Chirimía Su nombre viene de la flauta llamada chirimía (especie de metalófono con boquilla como la de la corneta de llave). Este instrumento el que a la venida de los europeos reemplazó a la flauta y luego fue a su vez remplazado por el clarinete, como instrumento que lleva la melodía en el conjunto musical chocoano; se usó para redoblar las partes vocales de la Colonia.

 Por aclimatación idiomática se llama chirimía en el Cauca, Chocó y Antioquia a un conjunto musical formado por dos bombos de diferentes tamaños, tambora, dos flautas de carrizo, a veces triángulo en lo que se refiere a Cauca y Antioquia; en el Chocó consta de un clarinete, una tambora o bombo, un redoblante o requinto y dos platillos. Entre las chirimías importantes del Chocó, se encuentran: La contundencia, estampas negras del Chocó, el grupo Pichindé

, chirimía el negro Cecilio, rancho aparte, entre otras. Chirimía la contundencia, una de las primeras agrupaciones reconocidas del departamento y a nivel nacional, tiene un recorrido por más de veinte años y sus primeros integrantes fueron: Marcelino Ramírez “Panadero”, Leonidas Valencia “Hinchao”, Migdonio Rivas, Abel Murillo, Carlos Cuesta, José Luis Perea, Jorge Perea, Jorge Cuesta, Oswaldo Klinger, Neivo Moreno, Luis García “Luchito”, Augusto Lozano y Américo Murillo.

 Clarinete Es un instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía. En la costa Pacífica se usa sólo en el Chocó, específicamente en las orillas del Atrato y San Juan. Durante el siglo XVII, el clarinete siguió perfeccionándose: se le añadió el pabellón, se modificó el emplazamiento de los agujeros y el número de llaves aumento a seis en 1791. En 1812 el músico alemán Iwan Muller (1786/1854), fundador de una escuela de clarinete, construyo un instrumento con trece llaves que más tarde sus discípulos, Hyacinthe Eleonore Klos‟e (1808/80), en colaboración con Louis August Buffer (m.1885), perfeccionaron el instrumento aplicándole el sistema Bohm.

 El clarinete actual tiene 24 agujeros y consta de cuatro partes: la boquilla con lengüeta, la porción superior del cuerpo de la mano izquierda, la porción inferior del cuerpo de la mano derecha y el pabellón o campana. El mejor material de construcción de clarinetes es la madera de ébano. Bombardino Aerófono de metal, aclimatado a través de las bandas de música, que acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía. En Francia este instrumento se usó en funciones eclesiásticas para acompañar a las voces masculinas hasta los primeros años de nuestro siglo.

 Bombo o Tambora Instrumento Membranófono; es un tambor mediano de dos parches con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá), cuyo cuerpo cilíndrico se sacó de un árbol llamado balsa. Requinto membranófono Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular, utilizando una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil.

En Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo. Los platillos Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son dos metalófonos de forma circular; su diámetro varía según las circunstancias; hace parte del conjunto musical típico del folclor chocoano. El sexteto El sexteto se compone de dos bongos, que son dos tambores pequeños con parche de un solo lado, una flauta, una flauta de carrizo con sus huecos o su imitación en tubo de cobre que más tarde fue remplazada por el clarinete.

 Maracas Son calabazos pequeños a los que les introducen granos de maíz para que produzca el sonido, los que son accionados con las manos. Marimba de Guadua Este conjunto está compuesto por una tambora o bombito, un par de maracas, un par de claves (dos pedazos de chontas bien labradas), una marimba, xilófono con resonadores de cañutos de guadua, compuesto de una cama sobre la cual descansan 18, 24 ó 32 tablillas de chonta, graduados de mayor a menor.

 Se toca con dos bordones pequeños, un par de vejigas de cerdo inflamadas con granos de maíz empleadas como instrumento melodioso.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 Realizar estudios folclóricos determinados da un bagaje conceptual sobre todos los aspectos que rodean determinado objeto a estudiar, esto con el fin de abarcar todo el entorno histórico de cierta danza localizada en la región pacífica. Nuestro pacifico colombiano es una de las regiones con más riqueza musical folclórica donde representa toda nuestras raíces negras. Durante la última década los grupos de música tradicional del litoral Pacífico colombiano han experimentado una serie de transformaciones, de las cuales se han derivado nuevas propuestas; es entonces a partir de éstas que dichos grupos han incorporado nuevos mecanismos para proyectarse hacia el público del interior del país. En la región del pacifico se investigó algunos autores que trabajaron y difundieron las danzas, como una pedagogía en el saber folklórico y en sus expresiones culturales dando a conocer la mayor influencia cultural del pueblo africano desde su ritmo y sus movimientos hasta su instrumentación.