El porro

 

ORIGEN DE LA PALABRA

 

Porrito: tambor pequeño de origen africano.

 

Porra: manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo.

 

Porrazo: golpe que recibe el tambor.

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 

Su desarrollo ha tenido como epicentro el Caribe Colombiano, en especial el antiguo Bolívar Grande. Hoy las sabanas de Córdoba y Sucre son las que más han logrado mantener este ritmo desde su legado tradicional, con proyección hacia los departamentos de Bolívar y Atlántico y se ha extendido a otros confines, como Antioquia y Cundinamarca, gracias a la orquestación del mismo.

 

EL PORRO

 

  •  El porro es un ritmo musical folclórico que nació a comienzos del siglo pasado en las sabanas de Córdoba y Sucre y a las orillas del Sinú y del San Jorge

 

  • Se ejecuta en compás de 2/4.  Hay quienes lo consideran una forma musical derivada de la cumbia, uno de los ritmos y bailes emblemáticos de Colombia

 

FUNCIONALIDAD

 

 El porro hace parte de los bailes sociales y de salón u Tradicionalmente hace parte de los festejos populares como carralejas festividades y fandangos u Es un baile recreativo

 

TEMÁTICA

 

 Esta danza es de temática amorosa, cortejo y seducción donde el hombre le galantea a la mujer para enamorarla.

En el caso del Porro palitiao la mujer se defiende de este con las velas al igual que en la cumbia.

 

MODALIDAD

 

  • Hace parte de los bailes sociales, por ende su formato es el de parejas.
  •  Se desarrolla en espacios amplios con la integración de muchas parejas de forma independiente

 

TEORÍAS ACERCA DE SU ORIGEN

 

 Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana (W. Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal vientos europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.

Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irreemplazable estudioso del folclore, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.

Según el escritor Juan Enzuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena (Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú.

Se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo, y gracias a esto se celebra el Festival Nacional del Porro.

 - Otras versiones defienden que nace en corozal sucre debido a las influencias de las orquestas y de la clase alta.

- Lo que si es cierto es que el porro en su variante porro palitiao es oriundo del departamento de Córdoba, y el tapao se le asigna a San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre, en si el porro es y será del sector de bolivariano colombiano en la época de la colonia.

 

 

 

 

VARIANTES DEL PORRO

 

 1. Porro tradicional de gaita

 2. Porro tradicional de pito

 3. Porro en música de acordeón vallenata

 4. Porro en música de acordeón sabanera

 5. Porro corralejero

 6. Porro en papayera u Porro tapao, sabanero o sucreño en               banda 

7 Porro palitiao o pelayero en banda u Porro orquestado u Porro cachaco

 

ÉPOCA DE ORO DEL PORRO

 

- El porro, en su variante orquestado, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de los 60 y 70. La cual estuvo a cargo de reconocidas agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras.

 

MODALIDADES EN LA MÚSICA DE BANDAS

 

 Porro tapao instrumental

 Porro tapao cantado

 Porro palitiao

 

PORRO TAPAO’, SOBRE SU ORIGEN

 

 El Porro Tapao’ Sabanero, surgido en Carmen de Bolívar en el año 1850 y que fuera llevado durante el decenio de 1860 desde el Carmen a Corozal y las sabanas a través de Chinú, Purísima, Lorica, Sabanal y Ciénaga de Oro

 PORRO TAPAO, SABANERO O DE SALÓN

 Se llama así por la predomínate forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona. Y carece de la sección introducción y “bozá”.

 

 CARACTERÍSTICAS DEL PORRO TAPAO

  •  Es una danza de carácter urbano

        ·          Ligado a las costumbres españolas

        ·         Se puede realizar bosa o no

        ·         Es balseado, agarrado, semiagarrado y o suelto en momentos

        ·         No se utilizan velas

        ·         Se puede o no utilizar sombrero

       ·        El vestuario va acorde a las tradiciones españolas, en la mujer         traje sin boleros en la cintura, en el hombre traje blanco

       ·         Anterior mente era danzado en salones o recintos cerrados.

       ·  Su estructura toma como marco estereométrico el vals adaptado       al sentir popular.

      ·     Sus desplazamientos son fluidos y elegantes, con leves giros y      elevaciones de brazos. Poco de levanta la falda.

      ·         Musicalmente hablando es más académico y rígido.

 La llegada de los europeos al litoral atlántico trajo consigo su carga de recuerdos, entre los cuales figuraba como equipaje estimable el de sus gustos y preferencias musicales, convertidas de pronto en añoranzas por las tierras que habían abandonado, probablemente de manera definitiva. De esta forma, se introdujo en Colombia la contradanza (baile de figuras ejecutadas por muchas parejas) y el valse alemán, que sirvieron de modelo para el perfeccionamiento del porro, necesitado en aquel momento de nuevos elementos artísticos para ponerse a tono con las exigencias modernas.

PORRO PALITIAO SOBRE SU ORIGEN

 

  Según la investigación de Fals Borda se inició como aire auténtico en 1902, en San Pelayo, detrás de la iglesia del pueblo, ejecutado debajo de un árbol de totumo.

PORRO PALITIAO, PELAYERO O DE LAS PLAZAS

 

Toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este.

 Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico.

 

SUBDIVISIONES DEL PORRO PALITIAO

 Danza introductiva o danzón.

 Dialogo o desarrollo del porro.

 Nexo preparatorio. La bosa o recitativo que improvisan los clarinetes. Final o vuelta al danzón.

 OBSERVACIÓN

 

·         En su estructura, el "porro en sí" es un diálogo musical que se establece en tres trompetas que preguntan y clarinetes y bombardinos que responden, mientras que en la boza se suspende el diálogo, callan las trompetas y el bombo se golpea con el mango de la porra en una tablilla que está en la parte superior de éste; los clarinetes, siguiendo una idea musical preestablecida, improvisan un discurso musical adornado con figuras que tejen los bombardinos.

 

ACLARACIÓN

 Es conveniente aclarar que estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos los temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Palayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.

 

CARACTERÍSTICAS DEL PORRO PALITIAO

·         Nació como danza de carácter rural u Se ejecuta teniendo en cuenta las subdivisiones del mismo u

·          Es una danza de parejas sueltas

·         Se orienta bajo los patrones tradicionales de la cumbia

·         Su vestuario es de fiesta, mujer falda con canesú y blusa tres cuartos escotada en la parte anterior o camisola, el hombre pantalón dril de color, camisa blanca con pinzas o traje blanco.

 

 

·         Se hace uso de las velas para iluminar los espacios abiertos

·         El sombrero vueltiao y el pañuelo son los dos elementos esenciales de cortejo hacia la mujer u La tendencia es de los bailadores es levantar los brazos para evitar el roce y para respirar mejor

·          Se baila en las ruedas de fandango y espacios abiertos

·          Musicalmente hablando es repentista y abierto la improvisación

FESTIVALES

·         Festival Nacional de Porro de San Pelayo, Córdoba (Junio)

·         Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo (Julio)

·         Festival de Bandas de Barrancabermeja (Mayo)

·         Festival del Porro Cantao en San Marcos (abril)

·         Festival de Bandas de Planeta Rica

·         Festival de parejas bailadoras de Porro en Corozal, Sucre (Octubre)

·         Festival de Parejas de Porro, Chinú Córdoba Octubre

 

 

BANDAS RECONOCIDAS

·         19 de Marzo de Laguneta, Córdoba

·          San José de Toluviejo, Sucre

·          Juvenil de Chochó, Sucre

·          La de Maguelito, Córdoba

·          Superbanda de Colomboy, Córdoba

·          8 de septiembre de Sincé, Sucre

·          Santa Lucía del Mamón, Sucre

·          María Varilla, Córdoba

 

ORQUESTAS RECONOCIDAS

·         Los Diablos del Ritmo, Sucre

·          Colombia Caribe, Sucre

·          Caribana Orquesta, Sucre

·          Los Herrera, Sucre

·          Juancho Torres, Sucre

·          Los Hermanos Piña, Sucre

·          Juancho Nieves, Córdoba

·          Pablo Flórez, Córdoba

·          Pedro Laza y sus pelayeros, Córdoba

·          La Sonora Cordobesa, Córdoba

     

         PORRO TAPAOS FAMOSOS

 

           ·          Fiesta en Corraleja, Rubén D Salcedo

           ·          El Sincelejano, José Tarcila Ricardo

           ·          El Toro Negro, Danuil Montes

           ·          El Culebro, Pello Torres

           ·          El Toro Balay, Julio Fontalvo

           ·          Noches Corozaleras, Pedro Salcedo

           ·          El Arráncatela, Armando Contreras

           ·          Soy Sinceano, Fernando Iriarte

           ·          Mata e Caña, Calixto Ochoa

 

 

 

 

PORROS PALITIAOS FAMOSOS

        ·          María Varilla, del folclor

        ·          El Binde, Alejandro Ramírez

        ·          Río Sinú, 19 Marzo de Laguneta

        ·          El Pirigallo, Armando Contreras

        ·          La Lorenza, del Folclor

        ·          Soy Pelayero, del folclor

        ·          Viejas Costumbres, Armando Contreras

        ·          La Mona Carolina, Alejandro Ramírez

 

Referencias

 

·         Garcés Gonzáles José Luis, Cultura y Sinuanología,

·          Gobernación de Córdoba, 2002

·          Fortich Díaz William, Con Bombos y Platillos, Origen del Porro, aproximación al fandango y las bandas pelayeras. Domus Libro, 1994.

·          Lotero Botero, Amparo, El Porro Pelayero: De las gaitas y tambores a la Bandas de Viento, Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 19, Volumen XXVI, 1989

·          Santana Vega Juan, Diccionario Cultural de Córdoba, Domus Libris, 1999.

·          Valencia Rincón Victoriano, Las Formas regionales en la música de Banda, apartado del Proyecto Practica Musical de las bandas Pelayeras. Ministerio de Cultura. 2002.

·          Valencia Salgado Guillermo. Córdoba Su Gente Su Folclore, Editorial Mocarí, 1995.

 

·          Club de Leones Sincelejo Sabanas. Organizadores del Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, 2006