Danza el chicote

Danza el chicote

Por efectos del cambio cultural, la música y la danza el chicote fue perdiendo su presencia vinculada tanto a los ritos y celebraciones religiosas como a las actividades sociales. Actualmente la danza el chicote se diferencia de los demás ritmos que se bailan en la comunidad, en su coreografía y en los compas que llevan los bailarines, que obedecen a tiempos predeterminados por los instrumentos.

 En la interpretación de la danza El Chicote, los bailarines tomados de la mano avanzan en círculo. Todos llevan un compás al levantar y dejar caer los brazos, al alzar el pie y al echar un paso adelante y al volver atrás. El sonido que se produce al descargar el pie en el piso constituye parte fundamental de la música que es ejecutada por los carriceros (músicos). Este movimiento es el rasgo común en todas las variaciones de la danza de El Chicote.

 

 Este baile se fundamenta en las creencias que tiene el indígena sobre la madre tierra, el agua, el sol y la luna. Se baila agarrado en forma de salto sobre el pie derecho. Es una actividad colectiva por parejas, de conjunto estructurado. El baile representa una situación mítica, en la actualidad se conserva intacto. A los antiguos, al momento de nacer así como al morir, se les cantaba y danzaba chicote.

 

 

La danza El Chicote tiene tres momentos:

 El son de los elementos: danza compuesta de dos momentos; el primero se inicia con el sol, la ronda de los bailarines giran y cada cierto tiempo avanza hasta el centro con sus manos levantadas hacia sol, luego la ronda regresa; lo anterior se repite hasta que comience el segundo momento, donde comienzan adorar a la

 

Anchiyama, Tradición Oral de la Región de Atánquez, pág. 30


Tierra los bailarines se inclinan y van hacia el centro, y terminan agradeciendo al aire pero esta vez girando una a la derecha y otra a la izquierda hasta pasar al son de la mano.

 

El son de la mano: de todas las danzas de la región de Atánquez, el chicote atanquero es el único que se baila en parejas y guarda mucha similitud con algunas danzas actuales de los indígenas Koguis y Arzarios. En esta danza, una o varias parejas tomadas de las manos realizan una serie de movimientos y figuras bastante elaboradas; el hombre tiene a su cargo la tarea de trabar con los pies, produciendo un sonido fuerte, mientras la mujer sigue el movimiento de una manera suave.

 

El son de la culebra: Imita los movimientos zigzagueantes de este animal que era considerado sagrado y símbolo de sabiduría.Por efectos del cambio cultural, la música y la danza el chicote fue perdiendo su presencia vinculada tanto a los ritos y celebraciones religiosas como a las actividades sociales. Actualmente la danza el chicote se diferencia de los demás ritmos que se bailan en la comunidad, en su coreografía y en los compas que llevan los bailarines, que obedecen a tiempos predeterminados por los instrumentos.

En la interpretación de la danza El Chicote, los bailarines tomados de la mano avanzan en círculo. Todos llevan un compás al levantar y dejar caer los brazos, al alzar el pie y al echar un paso adelante y al volver atrás. El sonido que se produce al descargar el pie en el piso constituye parte fundamental de la música que es ejecutada por los carriceros (músicos). Este movimiento es el rasgo común en todas las variaciones de la danza de El Chicote.Este baile se fundamenta en las creencias que tiene el indígena sobre la madre tierra, el agua, el sol y la luna. Se baila agarrado en forma de salto sobre el pie derecho. Es una actividad colectiva por parejas, de conjunto estructurado. El baile representa una situación mítica, en la actualidad se conserva intacto. A los antiguos, al momento de nacer así como al morir, se les cantaba y danzaba chicote.

 

 

 

                           LA DANZA EL CHICOTE ORIGEN 

 

La danza El Chicote es un legado cultural de la sierra nevada, ya que es la expresión autóctona que conforma el referente e identidad de los cuatros pueblos ancestrales. El chicote es como el despertar de la primavera en el corazón de la alegría, tristeza, oraciones o de las evasiones en los pueblos de la sierra.10 El chicote es una danza ceremonial, porque los indígenas la utilizan en sus rituales y pagamentos, para despedir o recibir a sus hermanos y para darle gracias a la madre tierra por todo lo que ella les brinda. Es una danza que no tiene coreografía definida pero sus movimientos son circulares, manejo de mano y filas en forma de culebras.

 

 TEMÁTICA

 

Es una expresión tradicional que consiste en un baile a modo de ritos y pagamentos,para darle gracias a la madre tierra donde cada movimiento, figura y actitud de los danzantes es variada. En la ejecución de la danza se resaltan las rondas, algunos movimientos de animales y adoración a la naturaleza en ritmo de son.

 

                            MÚSICA

 

Ante la imposición de nuevos valores culturales la música del chicote, pierde su función ritual, y las melodías instrumentales son remplazadas por creaciones literarias musicales cantadas cuya estructura guarda herencia y sustrato del romancero español. Esta composición se llama “son” de chicote.Existen varios cantos y danzas que se realizan durante los pegamentos en los que se interpretan sonidos y melodías que imitan el canto de las aves, las voces de los animales, el sonido, el movimiento de los ríos, el aire, el agua y la tierra. El ritmo de la danza El Chicote es el son, con melodías propias y algunos textos cantados. La organología está compuesta por dos carrizos y una maraca: carrizo hembra compuesto por cinco huecos, es el que lleva la melodía y el carrizo macho compuesto por un hueco, va acompañado de una maraca.

                                       

                                   VESTUARIO

 Mujeres: Dos mantas blancas largas, cruzadas (el color blanco es muy representativo para los indígenas ya que a través de él reflejan la pureza lo espiritual)

 

Hombres: Camisa y pantalón blanco, el kankuamo

Arhuaco. traje típico manta ,pantalón ,totozuna

                   

                                          PARAFERNALIA

 

 Collares de semilla, realizados con pepas o semillas naturales propias de la  región llamadas lágrimas de la virgen y con cuentas (chaquiras de varios colores). Son los atuendos que lleva la mujer que reflejan la abundancia en forma y color de la naturaleza.

 

 

 ARLANTT ARIZA, Beethoven. La tradición Oral en el Chicote y La Gaita, Investigación y Compilación, 2005

 

Sombrero, atuendo de la cultura que algunos hombres usan. El sombrero es representación de mayoría de edad y conciencia de hombre.

 

 

Mochila de fique, usadas por los hombres dado que es el complemento de la mujer, es decir; las mujeres al tejerlas plasman en ella su pensamiento y es por eso la importancia de la mochila para los hombres.

 

 

 

 

 

                              INSTRUMENTOS MUSICALES

 

 

Carrizo: (Macho y Hembra). Son tres los materiales empleados para su elaboración de. La parte inferior viene de una mata que se llama -Col- la cual nace cada cierto tiempo. En la parte superior encontramos cera de abeja de color negro; y la parte donde se sopla es una parte de pluma de pavo. El carrizo macho tiene un orificio y el hembra, cinco.

 

 

Maraca: Se elabora con totumo y pepas de ojo de vaca. Acompaña al Carrizo Macho en sus diferentes interpretaciones musicales